¿Y si Miguel de Unamuno murió asesinado?
Un nuevo documental del director de ‘La isla del viento’ desmonta la versión oficial sobre los últimos días del escritor. También demuestra que la Alemania nazi maniobró para que no ganase el Nobel
Un nuevo documental del director de ‘La isla del viento’ desmonta la versión oficial sobre los últimos días del escritor. También demuestra que la Alemania nazi maniobró para que no ganase el Nobel
La ONG Salamanca Acoge y Van Dyck proyectan los jueves de noviembre ‘Especiales’, ‘Un diván en Túnez’ y ‘Adam’, una muestra de cine intercultural
La princesa de las amazonas (Gal Gadot) se enfrenta a su archienemiga y a la estridencia de los años 80 en el gran estreno de las Navidades. Este viernes en nuestros cines
‘El verano que vivimos’ reconstruye un gran amor imposible. Rodada en localizaciones de ensueño en Jerez, incluye en su banda sonora una canción original de Alejandro Sanz
No hay nada como la magia de las películas en pantalla grande
‘La voz humana’ llega a nuestros cines el miércoles 21, pero antes se estrena la nominada al Oscar ‘Corpus Christi’, ‘Las hijas del Reich’, con Judi Dench, y ‘No matarás’, un thriller con Mario Casas
Este otoño indagaremos en figuras como la mexicana Frida Kahlo o el francés Paul Gauguin, así como en la colección incomparable del museo Hermitage de San Petersburgo
‘Dehesa’ retrata con rigor y asombrosas imágenes un ecosistema único en el mundo, hogar de ciervos, águilas imperiales y toros bravos. Desde este viernes en nuestros cines
El cantante de Jarabe de Palo y el periodista Jordi Évole, dos buenos amigos, se despidieron con una conversación inolvidable que se podrá ver en nuestros cines a partir del miércoles 30
Todos los lunes proyectamos películas en Versión Original y, lo mejor, a 4 euros la entrada.
El listón de In the mood for love (2000) era inalcanzable, pero el director y guionista hongkonés Wong Kar-wai entregó solo cuatro años más tarde su obra maestra más romántica y personal, 2046. De estructura compleja y narración no lineal, no es imprescindible entenderla. Basta con abrir los ojos (y los oídos) a la poesía de sus encuadres, sus diálogos, su música… Hoy se reestrena en nuestros cines, que continúan cerrados entre semana y abiertos de viernes a domingo, solo a las 17.30.
Desde el propio título, 2046 conecta con el universo de Deseando amar. El número corresponde al apartamento que alquilaba Tony Leung, donde nunca llegaba a consumar su relación con Maggie Cheung. Despechado, ahora el escritor se refugia en cuatro amantes (entre ellas, Gong Li y Zhang Ziyi), que no llenarán ese vacío. Mientras, completa una novela de ciencia ficción sobre un tren que viaja al futuro -el año 2046- para que los pasajeros recuperen sus recuerdos perdidos. Pero nadie es capaz de volver. “El amor es una cuestión de oportunidad: no sirve de nada conocer a la persona idónea demasiado pronto o demasiado tarde”.
Wong mezcla los tiempos del relato sin llegar a aclarar si se trata de historias vividas, imaginadas o soñadas. Con el único nexo común del protagonista -ahora un mujeriego-, lanza reflexiones sobre la soledad, las heridas que no cierran, el miedo al compromiso y, sobre todo, la memoria y el paso del tiempo. “2046 es el punto donde confluyen todas nuestras nostalgias”, dijo en una entrevista. Visualmente, vuelve a hipnotizarnos con sus colores saturados, sus escenarios, las cámaras lentas, reflejos en espejos y fueras de campo del director de fotografía Christopher Doyle, los boleros de Nat King Cole…
Este viernes también llega a cartel un duelo interpretativo de altura: la ganadora del Oscar Vanessa Redgrave y el gran Timothy Spall, conocido por la saga Harry Potter o, recientemente, Nieva en Benidorm. Después de encarnar al paisajista Turner en su biopic, ahora se mete en la piel de otro pintor, L. S. Lowry (1887-1976), en Sra. Lowry e hijo. Al británico se le considera uno de los mayores artistas del siglo XX. El Moma o la Tate exponen sus escenas industriales del norte de Manchester, con figuras humanas pequeñas como cerillas (Matchstick Men). Sin embargo, él no pudo vivir del arte hasta su madurez. Afable y solitario, trabajaba como cobrador de alquileres, pintaba en sus pocos ratos libres y sufrió una relación tensa con su madre, controladora y crítica. Tras la cámara, el reputado director de teatro Adrian Noble, responsable de la Royal Shakespeare Company.
Entre los demás estrenos de este fin de semana, destaca Nunca, casi nunca, a veces, siempre, drama delicado, austero y veraz que alzó el Premio del Jurado en festivales como Berlín y Sundance. La siempre interesante Eliza Hittman cuenta el viaje -físico y moral- de una adolescente embarazada de su Pensilvania natal a Nueva York, en busca de una clínica abortiva y con la única compañía de su prima. Otra joven (Melissa Guers) protagoniza la francesa La chica del brazalete, sobre el juicio a la única sospechosa del brutal asesinato de su mejor amiga. A medida que una implacable fiscal saca a la luz sus intimidades, su familia se da cuenta de que apenas la conoce. Y en el especial Premios Goya, llega la sorprendente Ane, candidata a Mejor Película.