¿Y si Miguel de Unamuno murió asesinado?
Un nuevo documental del director de ‘La isla del viento’ desmonta la versión oficial sobre los últimos días del escritor. También demuestra que la Alemania nazi maniobró para que no ganase el Nobel
Un nuevo documental del director de ‘La isla del viento’ desmonta la versión oficial sobre los últimos días del escritor. También demuestra que la Alemania nazi maniobró para que no ganase el Nobel
La ONG Salamanca Acoge y Van Dyck proyectan los jueves de noviembre ‘Especiales’, ‘Un diván en Túnez’ y ‘Adam’, una muestra de cine intercultural
La princesa de las amazonas (Gal Gadot) se enfrenta a su archienemiga y a la estridencia de los años 80 en el gran estreno de las Navidades. Este viernes en nuestros cines
‘El verano que vivimos’ reconstruye un gran amor imposible. Rodada en localizaciones de ensueño en Jerez, incluye en su banda sonora una canción original de Alejandro Sanz
No hay nada como la magia de las películas en pantalla grande
Este otoño indagaremos en figuras como la mexicana Frida Kahlo o el francés Paul Gauguin, así como en la colección incomparable del museo Hermitage de San Petersburgo
El cantante de Jarabe de Palo y el periodista Jordi Évole, dos buenos amigos, se despidieron con una conversación inolvidable que se podrá ver en nuestros cines a partir del miércoles 30
Todos los lunes proyectamos películas en Versión Original y, lo mejor, a 4 euros la entrada.
‘Manon Lescaut’ regresa a Londres después de tres décadas de ausencia. Con Jonas Kaufmann, Kristine Opolais y una rompedora escenografía de Jonathan Kent. Jueves 26 de noviembre en nuestros cines
Después de ‘In the mood for love’, recuperamos este viernes la obra más personal de Wong Kar-wai. Los demás estrenos incluyen un duelo actoral entre Timothy Spall y Vanessa Redgrave y el último Premio del Jurado de Berlín
Este fin de semana dos estrenos se disputan la atención del público salmantino. Por un lado, la triunfadora en los Globos de Oro, Minari. Por otro, la ópera prima de Guillermo Benet, madrileño criado en nuestra ciudad. Se titula Los inocentes y removerá conciencias. Este viernes nuestros cines también reabren Van Dyck Tormes, que llevaba dos meses cerrado por las restricciones sanitarias. El público podrá acudir a las salas del centro comercial todos los días menos martes y jueves. (consulta su cartelera aquí)
Después de que la surcoreana Parásitos diese la campanada en los Oscar, este año toma el testigo Minari, con decenas de galardones en su carrera internacional, entre otros el Premio del Público y del Jurado en el Festival de Sundance. Sin embargo, la lengua es el único parecido con la película de Bong Joon-ho. El director y guionista Lee Isaac Chung no apabulla con su estética, su montaje o sus giros argumentales. Al contrario: Minari es sencilla, intimista, pausada. Pero así, sin hacer ruido, conmueve hasta lo más hondo. Chung (1978) nació en Denver, hijo de inmigrantes que dejaron Seúl por la Norteamérica rural. Aquí narra su propia infancia en los años 80: la de un matrimonio con dos niños que invierte todos sus ahorros en una granja de Arkansas. Sin demasiados conocimientos sobre agricultura, se lanzan a cultivar verduras coreanas para proveer a sus compatriotas y, sobre todo, para no depender de nadie.
El sueño americano no se lo pondrá nada fácil. Tendrán que aprender una lengua y adaptarse a las costumbres. Atravesarán penurias económicas, problemas de salud y conflictos de pareja, y más desde que se muda con ellos la abuela materna, descarada y malhablada, pero con un corazón enorme. Es ella la que les recuerda siempre que el amor los mantendrá unidos.
Con un tono cercano al del japonés Koreeda (Still Walking) y protagonizada por Steven Yeung, rostro muy conocido por la serie The Walking Dead (era Glenn), Minari supone el homenaje de Chung a su familia, que lo sacrificó todo para darles un futuro mejor. El realizador solo lo ha terminado de entender ahora, cuando su propia hija ha cumplido 7 años, y él mismo, la edad de su padre en la película. Por cierto, “minari” es el nombre de una planta de agua asiática, similar al berro, que después de morir renace más fuerte y se expande con facilidad.
A la cartelera también llega este viernes el debut de Guillermo Benet (1984). Nacido en Madrid, creció en Salamanca y estudió cine en la ECAM. Su primer recuerdo en una gran pantalla fue precisamente en Van Dyck: Indiana Jones y la última cruzada, allá por 1989. En Los inocentes construye un drama arriesgado, tanto en el tema como en el formato (cuadrado, 1:1) sobre seis jóvenes frente a un dilema moral que les queda grande. Una noche fatídica, la policía desaloja un centro social. Se producen disturbios y un agente muere golpeado por una piedra. ¿Quién la tiró?, ¿quién más lo sabe y calla? Esta historia de silencio, miedo, negación y culpa logró una mención especial en el Festival de Sevilla y fue premiada en el Festival Márgenes. En su reparto coral destaca Susana Abaitua, que en la serie Patria interpretaba a la hija del Txato.