Keanu Reeves demuestra lo bien que se le da matar
La saga ‘John Wick’ corona al actor como rey del cine de acción y artes marciales en un cuarto capítulo aún más espectacular y violento
La saga ‘John Wick’ corona al actor como rey del cine de acción y artes marciales en un cuarto capítulo aún más espectacular y violento
Del 13 al 30 de marzo, la 50 Semana de Cine e Idiomas reúne algunos de los mejores títulos del año en inglés, francés, italiano o portugués
Cinco nominaciones a los Goya para la fantasía épica del director de ‘Errementari’, que mezcla hechos históricos y criaturas legendarias del folclore
El director de ‘The Square’ y ‘Fuerza mayor’ aspira a tres Oscar después de volver a ganar la Palma de Oro de Cannes con esta desmesurada farsa del capitalismo
En ‘Los Fabelman’, el director de ‘Tiburón’ retrocede a su infancia, traumática pero decisiva. Mientras su familia se resquebrajaba, él empezaba a rodar cine
Premio del Público en Donosti para Rodrigo Sorogoyen (El reino) por este thriller rural con una tensión in crescendo propia del autor de Perros de paja
Empieza la semana con entradas a precio reducido en nuestro Día del Espectador. También pases en versión original
En Argentina 1985 Santiago Mitre relata la historia real del fiscal que sentó en el banquillo a Videla y los coroneles de la dictadura militar
Bradley Cooper y Cate Blanchett planean una estafa en ‘El callejón de las almas perdidas’, salto al cine negro del director mexicano
Tras el descanso veraniego, las retransmisiones de ópera y ballet regresan a los cines. La temporada lírica viaja de Covent Garden a París, de La Scala a Salzburgo. Durante tres meses se proyectarán once títulos, casi la mitad de ellos en directo.
El pistoletazo de salida lo dará el martes 27 de septiembre Madama Butterfly, en directo desde la Royal Opera House de Londres. La soprano italiana Maria Agresta y el barítono español Carlos Álvarez protagonizan la tragedia japonesa de Puccini. La producción de Moshe Leiser y Patrice Caurier, que vio la luz hace dos décadas, aún conserva su elegancia minimalista.
Sin movernos de la capital británica, el 12 de octubre llega uno de los platos fuertes del año: Aida, de Verdi. Una de las batutas de mayor prestigio mundial, Antonio Pappano, inicia su último curso como responsable musical del teatro. Aparte de un elenco de renombre (Elena Stikhina, Francesco Meli, Ludovic Tézier), destaca la dirección escénica de Robert Carsen. El veterano canadiense sitúa la acción en la actualidad, en un estado totalitario.
El 20 de octubre, en directo en la Royal Opera, Juan Diego Flórez se enfrenta a uno de los mayores retos de su carrera con La Bohème. Después de varias décadas centrado en el repertorio ligero y el bel canto, el tenor peruano aborda un papel que requiere mayor intensidad y volumen: el del poeta Rodolfo, enamorado de la costurera Mimì (la estadounidense Ailyn Pérez). Los arroparán los decorados de época (la buhardilla, las calles de París del XIX) del inglés Richard Jones, ganador de seis premios Olivier.
El tercer título de Puccini de este otoño tenía que ser su última obra maestra; la partitura (inconclusa) que escribió justo antes de morir en 1926: Turandot (17 de noviembre). Quién mejor para dirigir esta trama, ambientada en la China legendaria, que el mismísimo Ai Weiwei. El famoso artista plástico (1957), que por su activismo político ha sufrido detenciones y censura en su país, firma en Roma su primer montaje operístico. En él, fusiona el folclore oriental con el mundo contemporáneo, proyecciones de vídeo y formas geométricas en el escenario. A la batuta, la ucrania Oksana Lyniv, que en enero pasó a la historia por ser la primera mujer a cargo de un teatro lírico italiano (el de Bolonia).
Esta temporada, aparte de grandes éxitos del repertorio, también dejamos hueco a óperas más arriesgadas. El 27 de octubre, en directo desde París, Salomé demostrará que no ha perdido un ápice de vigencia. Richard Strauss revolucionó Europa en 1905 gracias a la disonancia de su armonía y a la crudeza de su libreto, adaptación de la obra de Oscar Wilde. La cineasta norteamericana Lydia Steier lleva a escena el pasaje bíblico de la hijastra de Herodes, que baila la danza de los siete velos para que éste le conceda su deseo: la cabeza de Juan el Bautista.
Para los amantes de la danza, el 3 de octubre en Mayerling el Royal Ballet despliega su insuperable plantel de estrellas: Natalia Osipova, Ryoichi Hirano, Laura Morera, Francesca Hayward… Cumbre del estilo de Kenneth MacMillan, sorprendió en 1978 por la expresividad de su coreografía, la música de Liszt y la sordidez de su argumento: narra la muerte del joven heredero del imperio austro-húngaro, Rodolfo de Habsburgo, en un pabellón de caza cercano a Viena. Finalmente, como despedida del año, no puede faltar el habitual reencuentro navideño con El cascanueces, de Chaikovski (27 de diciembre), con Marianela Núñez y Vadim Muntagirov.
El resto del programa incluye Capuletos y Montescos, de Bellini (10 de noviembre), con Julie Fuchs y Anna Goryachova; dos comedias de Rossini, El turco en Italia (1 de diciembre), en La Scala con Erwin Schrott; y La italiana en Argel (15 de diciembre), desde Festival de Salzburgo con la incomparable Cecilia Bartoli.