DECORADOS FLOTANTES, LUCES ROJIZAS

La dirección de escena vuelve a cobrar protagonismo en esta nueva temporada. El australiano Barrie Kosky, premio Olivier y primer regista judío en Bayreuth, elabora una nueva propuesta del Anillo de los Nibelungos de Wagner para Covent Garden, que arrancará con El oro del Rin el 20 de septiembre (directo). Otro peso pesado, el texano Bob Wilson, aborda desde su minimalismo -y con una reconocible luz rojiza- Turandot, de Puccini. Será el lunes 13 de noviembre desde París (directo), con dos sopranos estelares, Sondra Radvanovsky como la princesa china del título y Ermonela Jaho como la esclava Liù. Por su parte, el alemán Andreas Homoki triunfa por partida doble: con Nabucco en el Teatro Real (jueves 19 de octubre), que situó en la Italia ocupada por el ejército austriaco en el siglo XIX (como paralelismo con la opresión de los judíos a cargo de los asirios); y con una vistosa Madama Butterfly (jueves 26 de octubre) para el escenario flotante del Festival de Bregenz.

BAILAR A CERVANTES Y A LAURA ESQUIVEL

Hasta cuatro producciones de ballet podrán disfrutarse en nuestras salas este otoño. El siempre rompedor Matthew Bourne -conocido por su Lago de los cisnes masculino- impresiona con su adaptación de la joya de Chaikovski La bella durmiente en el Sadler’s Wells londinense (sábado 7 de octubre). El realismo mágico de Laura Esquivel se transforma en danza en Como agua para chocolate, de Christopher Wheeldon, que repondremos desde Covent Garden el 2 de noviembre como homenaje a México en el Día de Muertos. Sin movernos de la capital inglesa, el martes 7 del mismo mes será el turno de Don Quixote, coreografía del cubano Carlos Acosta a partir de un episodio de la novela de Cervantes. Y finalmente el martes 26 de diciembre disfrutaremos de un clásico que siempre vuelve por Navidad: El cascanueces.

Nuestras Sesiones de Ópera y Ballet

Ballet La bella durmiente, de Chaikovski / Matthew BourneBallet La bella durmiente, de Chaikovski / Matthew Bourne
PRÓXIMAMENTE

Ballet La bella durmiente, de Chaikovski / Matthew Bournerecomendado para edades A

Matthew Bourne ya resulta familiar al público de los cines. El coreógrafo inglés (1960) ha dejado para la Historia su Lago de los cisnes protagonizado solo por hombres, pero lejos de quedarse en un solo éxito, ha sorprendido con cada una de sus creaciones, que agotan entradas en tiempo récord. También conquistan a la crítica gracias a su danza -que combina el clásico y el contemporáneo-, a sus decorados fastuosos y a la influencia de Hollywood y de Broadway. En 2023 celebramos el décimo aniversario del triunfal estreno de La bella durmiente en el teatro Sadler’s Wells.

Se trata de una versión muy personal del ballet de Tchaikovski y Petipa (1890). A Bourne no le convencía que la princesa Aurora fuese un personaje pasivo (sufre la maldición de una bruja, cae dormida y despierta por el beso de un príncipe cien años después). Para poder construir un romance más palpable, en el nuevo libreto la protagonista se enamora antes de su letargo… nada menos que del jardinero del castillo. Bourne introduce marionetas, hombres travestidos de hadas, vampiros y toques sobrenaturales.

FECHA ESTRENO:07/10/2023
DURACIÓN:120 min.
DIRECTOR:Lez Brotherston
REPARTO:Ashley Shaw, Andrew Monaghan, Paris Fitzpatrick, Ben Brown
GÉNERO:Ballet
%D3pera Carmen, de Georges Bizet%D3pera Carmen, de Georges Bizet
PRÓXIMAMENTE

Ópera Carmen, de Georges Bizetrecomendado para edades A

El New York Times considera a Elina Garanča “la mejor Carmen de los últimos 25 años”. Su naturalidad, técnica, bello timbre, elegancia y convicción como actriz la han aupado al Olimpo de las mezzosopranos. La letona (1976) ha conquistado Salzburgo, Viena o Nueva York con un repertorio cada vez más variado. La cigarrera sevillana imaginada por Mérimée se ha convertido en su papel predilecto; quizá también por su amor a España, país en el que reside.

En verano de 2022, Garanča pisaba por primera vez el inmenso escenario de la Arena de Verona. El anfiteatro romano, de 2.000 años de antigüedad, acoge desde hace un siglo el festival más famoso del mundo al aire libre. Su 99 edición se inauguraba con Carmen. La ocasión servía a los organizadores para rendir homenaje a Franco Zeffirelli (1923-2019), después de la cancelación de 2020 y de las restricciones de 2021. El mítico director de escena florentino colaboró durante 25 años con el certamen desde que en 1995 debutase con, precisamente, la obra de Bizet. Una propuesta clásica, monumental y apabullante en su despliegue técnico: cientos de extras, domadores de caballos, grúas, 20 cambios de vestuario.

FECHA ESTRENO:14/10/2023
IDIOMA HABLADO:Francés
DURACIÓN:165 min.
DIRECTOR:Marco Armiliato
REPARTO:Elina Garan&#269, a, Brian Jagde, Claudio Sgura, Maria Teresa Leva
GÉNERO:
%D3pera Nabucco, de Giuseppe Verdi%D3pera Nabucco, de Giuseppe Verdi
PRÓXIMAMENTE

Ópera Nabucco, de Giuseppe Verdirecomendado para edades A

El primer título de Verdi que se escuchó en la historia del Teatro Real fue Nabucco, en 1850, apenas ocho años después de su estreno en La Scala. Pero desde 1871 no volvió a rescatarse en siglo y medio, hasta 2022. La ocasión merecía un gran despliegue: tres elencos de primera, la experimentada batuta de Nicola Luisotti y una producción valiente. El alemán Andreas Homoki traslada la acción de la Babilonia del VI a.C. a la Italia del XIX, ocupada por el imperio austrohúngaro. Esto subraya el paralelismo entre la opresión sufrida por los judíos a cargo de los asirios y la del pueblo italiano. Por eso durante el Risorgimento al compositor se le consideró un héroe nacional.

Aun así, las mayores ovaciones se las llevó el coro Intermezzo y su director, Andrés Máspero, que accedió a un bis del célebre Va pensiero. Al fin y al cabo, el conjunto es el protagonista del argumento: el canto de los esclavos hebreos a su patria (“tan bella, tan perdida”), frente a la tiranía de un ejército extranjero, se convirtió en un símbolo de la libertad.

FECHA ESTRENO:19/10/2023
IDIOMA HABLADO:Italiano
DURACIÓN:150 min.
DIRECTOR:Nicola Luisotti
REPARTO:George Gagnidze, Michael Fabiano, Roberto Tagliavini, Saioa Hernández
GÉNERO:
%D3pera Madama Butterfly, de Giacomo Puccini%D3pera Madama Butterfly, de Giacomo Puccini
PRÓXIMAMENTE

Ópera Madama Butterfly, de Giacomo Puccinirecomendado para edades A

En más de medio siglo de Historia del Festival de Bregenz, nunca se había visto Madama Butterfly, una deuda que se saldó en 2022. El decorado consiste en una gigantesca hoja de papel (de más de 30 metros de ancho, 25 de alto en su punto más elevado y 300 toneladas). Representa un pergamino japonés, delicada belleza arrojada al agua del lago Constanza. Viene a ser lo mismo que sucede en el argumento: una ingenua geisha de Nagasaki se enamora y se queda embarazada de un marine estadounidense que la abandona.

Detrás del montaje se encuentra el alemán Andreas Homoki (1960), director de la prestigiosa Ópera de Zúrich desde 2012, donde acaba de triunfar con su ambicioso Anillo de Wagner. Según la crítica, su mayor acierto ha sido renunciar al realismo estricto y buscar un enfoque más fantástico. Los protagonistas, caracterizados con vestuario y maquillaje propios del teatro Kabuki, se mueven con coreografías estilizadas. En el elenco sobresale Annalisa Stroppa como la criada Suzuki. La soprano uzbeka Ismatuallaeva afronta el rol favorito de Puccini, a quien dedicó sus melodías más emotivas.

FECHA ESTRENO:26/10/2023
IDIOMA HABLADO:Italiano
DURACIÓN:120 min.
DIRECTOR:Enrique Mazzola
REPARTO:Barno Ismatullaeva, Annalisa Stroppa, Edgaras Montvidas, Brian Mulligan, Taylan Reinhard
GÉNERO:Ópera
Ballet Como agua para chocolate,Ballet Como agua para chocolate,
PRÓXIMAMENTE

Ballet Como agua para chocolate,recomendado para edades A

Como homenaje a México en el Día de Muertos, recuperamos la adaptación de la compañía de Covent Garden de la novela de 1989 de Laura Esquivel. Una saga de realismo mágico sobre el amor imposible entre Tita, hija menor de una familia, y Pedro, con el que no puede casarse porque la tradición la obliga a cuidar de su madre. La protagonista, cocinera, vuelca en sus recetas las emociones que siempre calla.

De la coreografía se encarga el británico Christopher Wheeldon (1973), protegido de MacMillan. En su tercer trabajo de larga duración, condensa un argumento complicado y lo estructura en números grupales propios de Broadway y

En más de medio siglo de Historia del Festival de Bregenz, nunca se había visto Madama Butterfly, una deuda que se saldó en 2022. El decorado consiste en una gigantesca hoja de papel (de más de 30 metros de ancho, 25 de alto en su punto más elevado y 300 toneladas). Representa un pergamino japonés, delicada belleza arrojada al agua del lago Constanza. Viene a ser lo mismo que sucede en el argumento: una ingenua geisha de Nagasaki se enamora y se queda embarazada de un marine estadounidense que la abandona.

Detrás del montaje se encuentra el alemán Andreas Homoki (1960), director de la prestigiosa Ópera de Zúrich desde 2012, donde acaba de triunfar con su ambicioso Anillo de Wagner. Según la crítica, su mayor acierto ha sido renunciar al realismo estricto y buscar un enfoque más fantástico. Los protagonistas, caracterizados con vestuario y maquillaje propios del teatro Kabuki, se mueven con coreografías estilizadas. En el elenco sobresale Annalisa Stroppa como la criada Suzuki. La soprano uzbeka Ismatuallaeva afronta el rol favorito de Puccini, a quien dedicó sus melodías más emotivas.pas de deuxEn más de medio siglo de Historia del Festival de Bregenz, nunca se había visto Madama Butterfly, una deuda que se saldó en 2022. El decorado consiste en una gigantesca hoja de papel (de más de 30 metros de ancho, 25 de alto en su punto más elevado y 300 toneladas). Representa un pergamino japonés, delicada belleza arrojada al agua del lago Constanza. Viene a ser lo mismo que sucede en el argumento: una ingenua geisha de Nagasaki se enamora y se queda embarazada de un marine estadounidense que la abandona.

Detrás del montaje se encuentra el alemán Andreas Homoki (1960), director de la prestigiosa Ópera de Zúrich desde 2012, donde acaba de triunfar con su ambicioso Anillo de Wagner. Según la crítica, su mayor acierto ha sido renunciar al realismo estricto y buscar un enfoque más fantástico. Los protagonistas, caracterizados con vestuario y maquillaje propios del teatro Kabuki, se mueven con coreografías estilizadas. En el elenco sobresale Annalisa Stroppa como la criada Suzuki. La soprano uzbeka Ismatuallaeva afronta el rol favorito de Puccini, a quien dedicó sus melodías más emotivas. Estructura y vocabulario son clásicos, pero en la danza, muy ecléctica, caben pasos del folclore, del tango, el zapateo… La crítica ha aplaudido su energía y ritmo, sus solos virtuosos y los decorados y vestuario del prestigioso Bob Crowley. La música original de Joby Talbot incorpora instrumentos tradicionales como la guitarra o la ocarina. En el elenco, solistas como Francesca Hayward (1992) o Marcelino Sambé (1994).

FECHA ESTRENO:02/11/2023
IDIOMA HABLADO:Inglés
DURACIÓN:110 min.
DIRECTOR:Christopher Wheeldon
REPARTO:
GÉNERO:

Ballet Don Quijote en directorecomendado para edades A

Considerado el bailarín más grande desde Nureyev, el cubano Carlos Acosta (1973) inició en 2014 nueva andadura como coreógrafo con Don Quixote. Desde entonces, el Royal Ballet ha incorporado a su repertorio esa actualización del clásico de Marius Petipa. Pilar del repertorio académico, se basa en un solo episodio de la novela de Cervantes: las Bodas de Camacho, en las que el hidalgo interviene para que la labradora Quiteria no se case con un noble -presionada por su padre- sino con su verdadero amado, el barbero Basilio.

Estrenado en 1869 en el Bolshoi, supuso el primer trabajo en Rusia del músico Ludwig Minkus (La bayadera), quien firmó una partitura vistosa, ligera y tierna. En cuanto a la danza, Acosta parte del esquema del maestro ruso, que combinaba su estilo académico -narrativo y lleno de virtuosismo: piruetas, giros, saltos- con guiños a danzas como la seguidilla. Los pas de deux de bravura suponen un reto para los solistas, aquí la brasileña Mayara Magri y el inglés Matthew Ball, aunque igual de brillantes son los conjuntos, como una escena blanca que recuerda al Lago de los cisnes.

FECHA ESTRENO:07/11/2023
IDIOMA HABLADO:Inglés
DURACIÓN:200 min.
DIRECTOR:Ludwig Minkus
REPARTO:Mayara Magri, Matthew Ball
GÉNERO:Ópera
%D3pera Don Carlo, de Giuseppe Verdi%D3pera Don Carlo, de Giuseppe Verdi
PRÓXIMAMENTE

Ópera Don Carlo, de Giuseppe Verdirecomendado para edades A

En 2022 nos perdimos la inauguración de temporada de La Scala el 7 de diciembre, truncada por la guerra de Ucrania. Ahora recuperamos nuestra tradición musical favorita: el día de Sant’Ambrogio, patrón de Milán. El teatro vuelve a su compositor de cabecera, Verdi. Su director musical, Riccardo Chailly, que viene de abordar títulos de juventud como Juana de Arco (2015), presta atención a Don Carlo, joya de madurez de 1867. Un drama político sobre el poder, el amor y su frágil equilibrio. Contiene los mejores personajes de su carrera, la mayor hondura psicológica y una orquesta densa y hasta moderna. La producción la firma el catalán Lluís Pasqual (1951), referente de la escena europea de las últimas décadas, fundador del Teatre Lliure, Premio Nacional de Teatro y ex director del Odéon de París.

Es difícil reunir a un grupo de cantantes con tanto prestigio: Anna Netrebko, reina de las sopranos; la mezzo letona Elīna Garanča, muy aplaudida como Éboli en París y Nápoles; el tenor italiano Francesco Meli, favorito del Piermarini, y el bajo alemán René Pape, que ha hecho del atormentado rey Felipe II su rol de cabecera.

FECHA ESTRENO:07/11/2023
IDIOMA HABLADO:Italiano
DURACIÓN:180 min.
DIRECTOR:Riccardo Chailly
REPARTO:Anna Netrebko, Luca Salsi, El&#299, na Garan&#269, a, René Pape, Francesco Meli
GÉNERO:
Turandot (Live) %D3pera de Par%EDsTurandot (Live) %D3pera de Par%EDs
PRÓXIMAMENTE

Turandot Live Ópera de Parísrecomendado para edades A

Conocemos de sobra la minimalista propuesta escénica del texano Bob Wilson (1941) para Turandot, con su luz roja tan expresiva y sus actores inmóviles, casi como en el Bunraku, teatro de marionetas japonés. Pero esta vez la veremos desde París, en directo y con dos estrellas: Sondra Radvanovsky y Ermonela Jaho.

La estadounidense (1969) es la soprano pucciniana de nuestro siglo. No para de cosechar premios y de poner en pie los teatros. En 2021 el Real de Madrid le rogó dos bises -lo nunca visto- como Tosca. Este verano, en Zurich, recibió ovaciones gracias a su potencia, vibrato, dominio del pianissimo, autoridad y dramatismo. Debutó como Turandot -la gélida princesa china- hace un año en Roma, junto a Kaufmann y a las órdenes de Pappano. Esa versión se grabó para un disco de Warner en el cual participaba la que será la otra gran protagonista en la Bastilla: Ermonela Jaho. La soprano albanesa (1974), Artista del Año para los International Music Awards de 2022, es una Liù apasionada, llena de verdad y emoción, como ya comprobó el Liceu en 2019.

FECHA ESTRENO:13/11/2023
IDIOMA HABLADO:Italiano
DURACIÓN:150 min.
DIRECTOR:Marco Armiliato
REPARTO:
GÉNERO:Ópera
%D3pera La Cenerentola, de Gioachino Rossini%D3pera La Cenerentola, de Gioachino Rossini
PRÓXIMAMENTE

Ópera La Cenerentola, de Gioachino Rossinirecomendado para edades A

Para inaugurar su centenario, y poco después de lograr el premio a Mejor Ópera del Mundo, el Real programaba a Rossini tras una ausencia de ocho años, y en concreto La Cenerentola, que no se veía desde hacía veinte. El compositor de El barbero de Sevilla y el libretista Jacopo Ferreti se basaron en el cuento de Perrault sobre la sirvienta huérfana de la que se enamora un príncipe, pero lo despojaron de todos los elementos mágicos y lo convirtieron en un enredo realista y muy divertido. En cambio, esta versión de Stefan Herheim recupera la fantasía, juega con los planos de realidad y ficción y propone un constante movimiento, con abundantes gags.

El afamado regista noruego (1970) debutaba en el Real con una puesta en escena ya estrenada en Oslo en 2017. Los aplausos se repartieron entre la mezzo francesa Karine Deshayes, el tenor ruso Korchak y el barítono francés Florian Sempey, gracias a su carisma y dominio de las agilidades. La batuta del experimentado Frizza mostró conocimiento, transparencia y elegancia. En plena pandemia, La Cenerentola devolvía al público la sonrisa con sus brillantes conjuntos y su riqueza melódica.

FECHA ESTRENO:23/11/2023
IDIOMA HABLADO:Italiano
DURACIÓN:180 min.
DIRECTOR:Riccardo Frizza
REPARTO:Karine Deshayes, Dmitry Korchak, Florian Sempey, Renato Girolami, Rocío Pérez
GÉNERO:Ópera
%D3pera La flauta m%E1gica, de W. A. Mozart%D3pera La flauta m%E1gica, de W. A. Mozart
PRÓXIMAMENTE

Ópera La flauta mágica, de W. A. Mozartrecomendado para edades A

La princesa prometida, película icónica de los 80, se estructura en torno a un abuelo que lee el cuento a su nieto. La directora estadounidense Lydia Steier (1979) se fijó en ese narrador y lo utiliza en su montaje de La flauta mágica. Su voz reemplaza a los diálogos en alemán, siempre problemáticos en este singspiel, un género que, como la zarzuela española, alterna pasajes cantados y hablados.

El canto de cisne del compositor de Don Giovanni (1791) regresaba en 2022 a su patria natal, Salzburgo, con un equipo netamente femenino: a Steier se sumaban la escenógrafa Katharina Schlipf -con su decorado giratorio de dos alturas que recuerda a Mary Poppins- y la figurinista Úrsula Kudrna, que apostó por los colores vivos en un vestuario naïf. De la Filarmónica de Viena se ocupó con solidez la alemana Joana Mallwitz (1986), desde este año titular de la Orquesta del Konzerthaus de Berlín. Entre los cantantes, atención al bajo kuwaití Tareq Nazmi (1983), de ascenso fulgurante, y a la soprano suiza Regula Mühlemann (1986), niña bonita de Salzburgo desde que debutase con apenas 25 años.

FECHA ESTRENO:30/11/2023
IDIOMA HABLADO:Alemán
DURACIÓN:145 min.
DIRECTOR:Joana Mallwitz
REPARTO:Tareq Nazmi, Mauro Peter, Brenda Rae, Regula Mühlemann, Ilse Eerens, Sophie Rennert
GÉNERO:Ópera

Música en la gran pantalla

Cine y ópera están más vinculados de lo que parece. En los siglos XVIII y XIX, las creaciones de Mozart o Rossini cumplían la misma función que hoy las películas: entretener al público. Asombrar con efectos escénicos, intrigas, romances apasionados. Con el tiempo, adquirió un tinte intelectual, incluso elitista. Pero en pleno siglo XXI, el cine rescata a la ópera y la renueva. La gran pantalla nos introduce de lleno en la acción, los primeros planos nos hacen enamorarnos de los cantantes, los movimientos de cámara dinamizan, el sonido en estéreo nos envuelve. Y en el intermedio brindamos con cava. Como en el teatro. Pero para todos los bolsillos.

¡Disfruta de unos primeros planos increíbles!